La concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado generó una reacción inmediata y polémica por parte del exmandatario hondureño José Manuel “Mel” Zelaya Rosales y del partido LIBRE. Zelaya calificó la distinción como “una afrenta a la historia y a los pueblos que luchan por su soberanía” y acusó al Comité Nobel de transformar el galardón en un “instrumento del colonialismo moderno”.
A través de su comunicado en plataformas digitales, Zelaya caracterizó a Machado como una «golpista» y «socia de las élites financieras e intereses foráneos», afirmando que su reconocimiento constituiría un «insulto para las naciones latinoamericanas». Tales afirmaciones desataron una acalorada controversia política tanto en Honduras como a nivel internacional, colocando a la nación caribeña en el epicentro del diálogo acerca de las inclinaciones ideológicas de sus figuras políticas.
Reacciones nacionales y percepción del oficialismo
A nivel nacional, las opiniones sobre el Nobel se dividieron entre sectores liberales y opositores. Mientras algunos celebraron el reconocimiento como un respaldo a los derechos humanos y la democracia, líderes del oficialismo respaldaron la postura de Zelaya. La diputada Maribel Espinoza afirmó que Zelaya es “amigo y asociado de un narcodictador” y agregó que su discurso “rechaza la lucha auténtica por la libertad en América Latina”.
Analistas consideran que la negativa del partido LIBRE al premio resalta una afinidad ideológica con el sistema político chavista de Venezuela. Dicha percepción se relaciona con preocupaciones respecto a la posible implementación de métodos autoritarios y populistas en Honduras, que podrían menoscabar la gobernabilidad y el balance institucional de la nación.
Repercusiones globales y posturas de María Corina Machado
Desde la discreción, María Corina Machado dedicó el Nobel “a la nación venezolana y a todos aquellos que se han opuesto a la opresión”. Su declaración fue apreciada por figuras democráticas de América Latina y afianzó la perspectiva opositora a gobiernos afines al chavismo.
El episodio ha generado atención internacional sobre la orientación política de LIBRE, reforzando discusiones sobre la influencia de modelos regionales en la política hondureña y sobre el impacto de estos alineamientos en la percepción de la democracia y la participación ciudadana.
Tensiones políticas y perspectivas institucionales
La controversia suscitada por la respuesta de Zelaya y su agrupación política pone de manifiesto un escenario político caracterizado por una profunda división. La deliberación acerca del Premio Nobel de la Paz se inscribe en un marco de examen cada vez más riguroso sobre la posición de las formaciones partidistas en relación con la democracia, la soberanía de los organismos públicos y el influjo foráneo en los asuntos internos del país.
El reconocimiento a Machado y el soporte de ciertas secciones, junto al rechazo de LIBRE, denotan la discordia presente entre visiones que valoran la protección de derechos y libertades en oposición a puntos de vista que se inclinan hacia regímenes regionales particulares. Esta divergencia genera obstáculos para la estructura institucional, la administración pública y la calma política en Honduras, dejando al país en observación nacional e internacional.