Rusia y China se defienden de un G7 que los considera una amenaza

Rusia y China se defienden de un G7 que los considera una amenaza

(CNN)– Moscú y Pekín arremetieron contra la cumbre del G7 en Hiroshima, en la que los líderes de las principales democracias prometieron nuevas medidas contra Rusia y hablaron de su creciente preocupación por China.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, criticó al G7 el sábado por complacer su «propia grandeza» con una agenda que pretendía «disuadir» a Rusia y China.

Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China acusó a los líderes del G7 de «obstruir la paz internacional» y dijo que el grupo debería «reflexionar sobre su comportamiento y cambiar de rumbo».

Beijing había hecho «manifestaciones serias» ante el país anfitrión, Japón, y «otras partes» sobre su decisión de «difamar y atacar» a China, dijo.

Tanto el brutal ataque de Rusia a Ucrania como su forma de enfrentarse a un Pekín cada vez más asertivo han estado presentes en la reunión de tres días de las principales democracias industrializadas del mundo que se celebra en Japón, donde el líder ucraniano Volodymyr Zelensky hizo una aparición sorpresa en persona.

(Crédito: Susan Walsh/Piscina/Reuters)

(Crédito: Susan Walsh/Piscina/Reuters)

En una declaración conjunta histórica, los países miembros del G7 expresaron la postura más detallada del grupo sobre China hasta la fecha, enfatizando la necesidad de cooperar con la segunda economía más grande del mundo, pero también de combatir sus «prácticas malvadas» y «coerción». «.

Los líderes también se comprometieron a tomar más medidas para frenar la capacidad de Rusia para financiar y alimentar su guerra, y para intensificar la coordinación en materia de seguridad económica, una advertencia apenas velada contra lo que ven como la militarización del comercio por parte de China y también de Rusia.

Los acuerdos del G7 siguen a un endurecimiento de las actitudes hacia China en algunas capitales europeas, a pesar de las opiniones divergentes sobre cómo manejar las relaciones con el socio económico clave, visto por Estados Unidos como «el desafío a largo plazo más serio para el orden internacional».

Contrarrestando la «coerción» de China

La réplica de Beijing, publicada más tarde el sábado, instó al G7 a «no convertirse en cómplice» de la «coerción económica» de Estados Unidos.

«Las sanciones unilaterales masivas y los actos de ‘desacoplamiento’ y la interrupción de las cadenas industriales y de suministro hacen de Estados Unidos el verdadero coaccionador para politizar y armar las relaciones económicas y comerciales», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado. liberar.

“La comunidad internacional no acepta ni aceptará a los gobernantes occidentales dominados por el G7 que buscan dividir el mundo en base a ideologías y valores”, continuó.

Los países miembros del G7 son Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. También participa la Unión Europea como tal.

Varios líderes que no pertenecen al G7 también asistieron a la cumbre, incluido el primer ministro indio Narendra Modi, el presidente indonesio Joko Widodo y el primer ministro australiano Anthony Albanese.

Albanese dijo el domingo que ha estado preocupado por la actividad de China, incluidas sus actividades militares en el Mar Meridional de China, durante «algún tiempo» y pidió «transparencia» a Beijing sobre la detención del periodista australiano Cheng Lei.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, también dijo el domingo que China «presenta el mayor riesgo para la seguridad y la prosperidad», y agregó que su comportamiento es «cada vez más autoritario en casa y asertivo en el exterior».

La imagen de China en Europa ha recibido un duro golpe en los últimos 15 meses, ya que los líderes han visto a Xi Jinping profundizar los lazos con el autoritario presidente Vladimir Putin, incluso cuando la invasión de Moscú provocó una crisis humanitaria masiva y el líder ruso fue acusado de crímenes de guerra. por un tribunal internacional.

el crecimiento La agresión militar de Pekín contra Taiwán — la democracia de autogobierno que el Partido Comunista Chino reclama como su territorio pero nunca ha gobernado — y las sanciones económicas contra Lituania a raíz de un desacuerdo sobre Taiwán también han influido en el cambio de opinión.

La preocupación por tales incidentes se reflejó en la declaración del G7 sobre garantizar la seguridad económica y contrarrestar la coerción económica, que no mencionó explícitamente a China.

La capacidad de los líderes del G7 para firmar una declaración «tan específicamente dirigida a Beijing» habría sido «difícil de creer» hace dos años, según Josh Lipsky, director del Centro de Geoeconomía del grupo de expertos Atlantic, con sede en Washington. Concejo.

«La conclusión es que el G7 ha demostrado que se centrará cada vez más en China y tratará de mantener un enfoque político coordinado. Este es un importante paso adelante», dijo.

guerra en ucrania

Los acuerdos del G7 llegan en un momento en que China ha estado reuniendo a sus diplomáticos en un intento concertado de enmendar los lazos con Europa, en gran parte presentándose como un potencial pacificador en la guerra de Ucrania, incluso si esa afirmación ha sido recibida con escepticismo generalizado entre las naciones occidentales. .

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y el presidente estadounidense Joe Biden participan en una reunión bilateral durante la Cumbre de Líderes del G7 en Hiroshima el 21 de mayo de 2023. (Foto de Brendan Smialowski/AFP/Getty Images)

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y el presidente estadounidense Joe Biden participan en una reunión bilateral durante la Cumbre de Líderes del G7 en Hiroshima el 21 de mayo de 2023. (Foto de Brendan Smialowski/AFP/Getty Images)

La semana pasada, mientras los líderes europeos se dirigían a Asia, el enviado especial chino, Li Hui, inició su propia gira europea, anunciada por Beijing como un medio para promover las conversaciones de paz.

Li, quien fue enviado después de que Xi hiciera su primera llamada a Zelensky desde la invasión rusa a fines del mes pasado, visitó Ucrania el martes y el miércoles, donde defendió la visión de China de un «acuerdo político».

Esto exige un alto el fuego, pero no la retirada previa de las tropas rusas del territorio ucraniano, un escenario que, según los críticos, podría servir para consolidar la apropiación ilegal de tierras por parte de Rusia en el país y va en contra de su propio plan de paz en Ucrania.

El viaje de Zelensky al G7 asiático también es «una forma de presionar a China», según Jean-Pierre Cabestan, profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad Bautista de Hong Kong.

El mensaje a China es «apoyar más abiertamente una solución» que convenga a los intereses de Kiev en términos de su integridad territorial y la retirada de las tropas rusas de Ucrania, dijo.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que China desempeñe un papel en el fin de la guerra de Rusia, un alto funcionario de la Casa Blanca dijo el sábado que Estados Unidos espera que Xi vea la cumbre de esta semana como una señal de «resolución».

«Esperaríamos que lo que el presidente Xi y la (República Popular China) saquen de lo que han estado viendo aquí (…) es que hay mucha determinación para seguir apoyando a Ucrania (…) y que China podría desempeñar un papel importante para ayudar a poner fin a esta guerra», dijo el funcionario.

Contribuyeron a este informe Sugam Pokharel y Darya Tarasova en Londres, Shawn Deng en Toronto, Alex Stambaugh en Hong Kong, Angus Watson en Sydney y Betsy Klein en Washington.

Ver Más noticias…